sábado, 30 de marzo de 2013

VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2013

CAXIGUEIRO
A contorna das palabras

Inauguración, viernes 5 de abril de 2013, a las 8 de la tarde. 
Hasta el 30 de abril.




Desde que Caxigueiro  expuso por primera vez la serie “A linguaxe da memoria”, en la Galería Pardo Bazán en 1998, el libro se hace presente en su obra escultórica. Una instalación que fusionaba con lenguajes mínimal y póvera un conjunto ordenado de libros realizados en cerámica que, con una pátina oscura y oquedades en su superficie, hacían referencia a la perdida cultural ocurrida con el incendio de la biblioteca de Sarajevo, en la Guerra de los Balcanes. De ahí que en esta exposición “A contorna das palabras” que inaugura en la coruñesa galería Pardo Bazán, presente la proyección y evolución de aquellos trabajos que se iniciaron hace ya quince años. Obras como “O libro de Tifariti”, en la que hace referencia a la situación prolongada de los habitantes saharauis en tierra de nadie, establecen una relación con sus primeros trabajos ya mencionados de “A linguaxe da memoria”.

La pérdida de las culturas minoritarias se ha convertido uno de los discursos habituales de Caxigueiro, un artista comprometido que incide en todo lo que supone la desaparición o deterioro de los valores fundamentales del hombre. Obras como “Natureza morta” e “O libro das polas” sugieren la degradación del medio geográfico; otras como “O libro das palabras”, “O libro dos paxaros” y “O libro do silencio”, hacen referencia al idioma gallego y al olvido de muchas de sus palabras que se utilizaban  no hace demasiado tiempo y que ahora han perdido su referencia y significado.

La relación con el libro y la literatura también surge en 1998, cuando realiza su exposición “Xeografías” en Caja Madrid de Pontevedra. En ella el dibujo a línea de carácter automático que sugieren paisajes, se pone en relación con los poemas del propio artista. Una relación que culminará en la exposición “Os ollos das palabras” realizada, en 2012 con el poeta Baldo Ramos,  en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela.  Una muestra en la que las dos expresiones, plástica y literaria, se unen con la complicidad de un escultor que escribe y de un poeta que pinta, creando un sinfín de relaciones sinestésicas entre ambos lenguajes. De ahí que Caxigueiro haga uso de fotografías y haikus para establecer paralelismos entre palabra e imagen, como ocurre en “A dor coma crise ten causa e nome”.


En otros casos la fotografía sin palabras se encarga de denunciar al espectador que las contempla el dolor del hombre, temas universales que quedan abiertos para ser descifrados, como ocurre en  la serie “400 versos +…”

La muestra "A contorna das palabras" presenta más de veinte trabajos realizados en los últimos tres años en los que el autor utiliza distintos soportes: fotografía, escultura, dibujo y pequeñas instalaciones llenas de sugerencias, ideas y plasticidad.

A.G.M.

viernes, 1 de febrero de 2013

MARÍA JOSÉ SANTISO. Contenedores

Inauguración, viernes 15 de febrero de 2013, a las 8 de la tarde. 
Hasta el 9 de marzo.














La idea de esta exposición enlaza con alguna de las obras de  la  exposición “Residua” como las cajas o la titulada  “Equipaxe”, pero principalmente parte de la obra realizada para el  proyecto  “Entolearte” en el psiquiátrico abandonado  de Castro  titulada “Contenedores de memoria” que consistía en una instalación en las paredes de una de las habitaciones  del propio psiquiátrico con cajones recuperados allí (pertenecientes a distintos  muebles) y manipulados en su interior para dotarlos de un contenido evocador.

El texto que acompañaba a la obra era el siguiente:
CONTENEDORES DE MEMORIA    
La función de un contenedor es GUARDAR, PRESERVAR, PROTEGER, OCULTAR. Los cajones, rescatados del hospital, fueron contenedores de objetos personales, guardianes de secretos, testigos de lo vivido, hoy METÁFORAS DE LA MEMORIA.
Las diferentes alturas a las que se sitúan las piezas pretenden jugar con el espectador, empujándole a realizar un pequeño esfuerzo al no mostrar de una forma demasiado evidente el interior y, de este modo, llevarle a la reflexión que toda recuperación de la memoria requiere.                                                                                                                                                         
Las obras pertenecientes a la serie contenedores, presentadas en la Galería Pardo Bazán, son tridimensionales:
Cajones manipulados  y cambiados de posición, adoptando otra diferente a la “natural”. Piezas que abandonan el interior de sus muebles para ofrecer su contenido al espectador.
Embalajes (en los que se utilizan símbolos referentes a la posición, la fragilidad, el reciclaje, códigos de barras…) que contienen acrílicos sobre lienzo o tabla, desmitificando el concepto de arte  y tratándolo como un  objeto, una simple mercancía. 

La obra “Contenedor de palabras” consiste en un cajón de tipografía de una antigua imprenta, comprado en un anticuario por el poeta Claudio Rodríguez Fer.  A cambio de la pieza, me propuso un “trato” que consiste en incluir en la obra, del modo que yo quisiera, un poema suyo. De este “trato” surge la obra “Contenedor de palabras” formada por pequeños cubos de madera estampados con letras, que en la parte superior forman el poema  “palabras” perteneciente al libro “Viaxes a Ti” del autor citado.


Para qué eran as palabras?





Enlace a la anterior exposición realizada por María José Santiso en la Galería Pardo Bazán: 
Exposición Residua de María José Santiso




lunes, 17 de septiembre de 2012

Cambio de Correo Electrónico

Comunicamos a nuestros seguidores y clientes que hemos cambiado la dirección de nuestro Correo Electrónico:

NUEVO CORREO: pardobazantres@gmail.com

jueves, 26 de abril de 2012

CHRISTIAN VILLAMIDE. Coexistencias

Inauguración, viernes 4 de mayo de 2012, a las 8 de la tarde. 
Hasta el 2 de junio.





La obra de Christian Villamide desde sus inicios se aproxima a posiciones minimalistas y povera en un interesante eclecticismo al que añade elementos propios. La naturaleza, el gusto por la utilización de materiales naturales e industriales poco usuales en el arte, el diálogo que su obra establece con la luz, la personal concepción del color y la incisiva ironía y sentido del humor que trasciende de alguna de sus obras son los rasgos más destacables de sus trabajos de la década de los noventa.

Paisajes hirientes. Fotografía. 2012

A inicios de 2000 Christian Villamide se traslada a las islas Canarias y empieza a sentir un mayor interés por la fotografía, instalaciones e intervenciones en espacios específicos. En estos últimos años experimenta una devoción creciente por la naturaleza; en ella encuentra un lenguaje íntimo, casi humano, que le lleva a reflexionar sobre cada uno de sus elementos, interviniendo el paisaje o creando un trabajo de gran intimismo. En 2010 regresa a Galicia donde retoma el pulso de su entorno natal y vuelve a introducir elementos específicos del mismo en su obra.

Danae recibiendo la lluvia de oro. Técnica Mixta. 2012

La exposición Coexistencias que Christian Villamide exhibe en la Galería Pardo Bazán se articula en torno al individuo. Reflexiona sobre la fractura que se produce entre el hombre y la tierra que pisa. Se puede considerar como un itinerario sobre las últimas reflexiones del artista. A través del vehículo de diferentes soportes expresivos tales como la escultura, fotografía, instalaciones, etc, Christian extrae a la superficie la poética de sus emociones contempladas desde la conexión entre el territorio y el espacio con dimensiones expresivas muy sensibles de la materia.


Prefabricados arqueológicos. Técnica mixta. 2012.


Enlace a Youtube entrevista a Christian Villamide en el programa "Tiempo de Arte" de "Correo TV".
Tiempo de Arte. Correo TV. Christian Villamide

jueves, 12 de enero de 2012

MONTSE REGO. La Grieta.

Inauguración, viernes 20 de enero de 2012, a las 8 de la tarde. 
Hasta el 17 de febrero.














É este un proxecto aberto, inconcluso, que naceu, hai agora tres anos, nun momento no que confluíron diversos factores. Por un lado, unha sensación de búsqueda; un sentimento recurrente de andar a buscar o meu lugar no mundo. Por outro, a lectura das obras “La Grieta”, de Doris Lessing, e “La hojarasca”, de Gabriel García Márquez. E, finalmente, o simple feito de que me apetecía realizar un proxecto enteiramente en fotografía. Esta é, de xeito resumido, a orixe de “La Grieta”, formado por un amplo conxunto de fotografías, parte do cal se expón estes días na galería Pardo Bazán.
Tomei prestado o título do libro de Lessing porque, simplemente, me parecía o mellor; adaptábase, e adáptase, perfectamente ao que eu pretendía.
Nestas imaxes aparezo enchendo co meu corpo unha serie de fendiduras, na busca dun lugar onde me atope cómoda, na busca da miña fenda orixe; que ben podería ser, logo, a miña fenda final. Levo posto un vestido de pana verde porque, coma ao protagonista de “La hojarasca”, o vestido, a fenda, “me aprieta en alguna parte”; aínda me sinto incómoda,  descolocada. Coma se fose domingo, sendo mércores.
Montse Rego

Fragmento de "La Grieta", Doris Lessing
“Somos gente de mar. El mar nos creó.... 
... La Grieta es esa roca de ahí (...) y es lo más importante de nuestras vidas. Siempre ha sido así. Somos la Grieta, la Grieta es nosotras. 
... Es un corte limpio que atraviesa la roca y en lo más hondo del cual se abre un agujero profundo, un abismo.
... Miraos. Y miradme. Vamos, mirad. No llevo puesto el cinturón de flores rojas, así que podéis ver cómo soy. Ahora mirad la Grieta, somos iguales: La Grieta y las Grietas.”

Fragmento de "La hojarasca", Gabriel García Márquez 
“Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto ese vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte (...) 
he pasado frente al espejo de la sala y me he visto de cuerpo entero, vestido de verde.... 
Me he visto en la redonda luna manchada y he pensado: Ese soy yo, como si hoy fuera domingo.”
Web de Montse Rego

miércoles, 7 de diciembre de 2011

ARTISTAS PARA UNA COLECCIÓN * Eugenio Granell – Laxeiro – Roberto González Fernández – Luis Seoane – Xaime Quessada

Con nuestra habitual exposición de navidad queremos hacer un homenaje a aquellos artistas con los que comenzamos nuestra andadura en 1988.


Con Laxeiro realizamos la exposición inaugural de la Galería en abril de 1988, el artista había preparado expresamente una selección de carboncillos y tintas para dar la alternativa a un nuevo espacio que, en aquellos años, pretendía reivindicar a las vanguardias históricas gallegas así como difundir a los jóvenes artistas que estaban haciendo evolucionar nuestro panorama artístico.


Laxeiro. Nena. Carboncillo. 1975.


Eugenio F. Granell, acababa de realizar su primera gran retrospectiva en el Kiosco Alfonso en los últimos meses de 1987. El genial surrealista coruñés accedió a exponer en la galería sus óleos y gouaches en el otoño de 1988, Tras esta muestra siguieron dos individuales, una en noviembre de 1992 con motivo de la celebración de su 80 aniversario y la antológica de dibujos que presentó en octubre de 1998. Granell también ha estado presente en más de 8 exposiciones colectivas programadas por la Galería.

Eugenio F. Granell. Matrimonio pirotécnico. Gouache. 1988.

Roberto González Fernández, había expuesto su antológica en el Kiosco Alfonso en 1997, y en 1991 realizamos su primera exposición en la Galería “In memoriam”, dedicada a su padre recién fallecido. Tras esta exposición la galería ha realizado más de 15 exposiciones individuales del artista y un buen número de colectivas. Roberto González se ha convertido en el artista con más exposiciones en la galería debido a una buena relación de amistad y su vinculación con A Coruña.
Roberto González Fernández. La Coruña. O/l. 2006.


La relación de Luis Seoane con la Galería se establece a través de su viuda, Maruja Seoane, en 1989. Desde entonces hemos hecho una labor de difusión de la obra del artista en colaboración con su esposa. Fruto de esta iniciativa se realizaron cinco exposiciones individuales: Dibujos (1990), Dibujos para el libro Gil Vicente (1991), Óleos (1992), Témperas estarcidas (1995), Xilografías (1996). También se difundió su obra con 10 exposiciones colectivas.

Luis Seoane. Bodegón de la centolla. O/l., 1975.


Xaime Quessada junto a Acisclo, en 1990 realizaron una gran antológica en el Kiosco Alfonso y desde entonces ha estado ligado a la Galería Pardo Bazán hasta su fallecimiento. Fruto de esta relación la galería acogió una exposición individual de su obra y varias colectivas. 
Xaime Quessada. Muller. O/l. 1999 ca.

En homenaje a estos cinco artistas realizamos esta exposición colectiva en la Galería.


La exposición permanecerá abierta al público durante el mes de Diciembre de 2011 y Enero de 2012, en horario de 19,00 a 21,00 horas de lunes a viernes y de 12,30 a 14,00 los sábados.

miércoles, 19 de octubre de 2011

MAGRI A.J.P. Todo es verdad menos la vida

Inauguración: viernes, 28 de octubre de 2011 a las 8 de la tarde



En esta cuarta exposición que el pintor de Toulouse residente en Pontedeume, Alain J.P. Magri, realiza en la Galería Pardo Bazán se presenta la última obra realizada durante los años 2010 y 2011.

Alain J.P. Magri en sus anteriores exposiciones –“Pincel y Pixel” (2000) y “Destino móvil” (2005) – mostraba a través de cuadros digitales un mundo perteneciente al ámbito del diseño, publicidad y los media que hacía confrontar con la realidad social de nuestro presente en un choque lleno de humor, inteligencia y con un cierto componente irónico hacia lo que nos depara el futuro.
En 2008 con la exposición “Uno visibilidad Cero”, el píxel sucumbe ante la manufactura de unas obras tridimensionales realizadas con productos industriales y objetos cotidianos de nuestra sociedad, que aludían a los procesos transformadores que cambián el sentido y esencia de los materiales o seres. El hombre tras la muerte se transfoma en otras materias que dan continuidad a su esencia. En palabras del artista: “Son pequeños trozos de espíritus sin día ni noche, sin sentido de muerte, sin sentido de vida, donde sólo la luz es nuestra..”.
La nueva exposición que ahora se presenta en la galería, “Todo es verdad menos la vida”, supone un nuevo cambio de su estética tal y como nos tiene acostumbrados en los últimos 12 años. Su obra actual parte de un producto emocional, de composiciones creadas previamente con materiales orgánicos, industriales e, incluso, de fragmentos de su propia obra anterior. Esas naturalezas muertas habilmente combinadas se convierten en los datos que se intervienen informáticamente, en una segunda fase. El resultado es un juego plástico de sorprendente creatividad. Las composiciones libres que el autor ha realizado inicialmente son transformadas en composiciones sistemáticas y aleatorias por tratamientos informáticos. De esta manera ambas formas del proceso se complementan y coexisten.

El artista selecciona el resultado final entre las miles de combinaciones posibles. Este proceso lógico matemático pudiera parecer un sustituto de la organización de los instintos para ser transformados en simetría renovadora de vida. Imágenes gemelas, kaleidoscópicas que generan un sistema sin sistema. El conjunto alucinante de soledad de estas formas libres digitalizadas es tan falso como el verdadero y mucho más pobre, pero tiene un valor fundamental: su existencia, aunque haya sido manipulada como un mundo trivial o una magia amenazante. Intencionadamente el artista ha escogido un proceso de reproducción industrial distante y frío: una especie de infografía de las antípodas (imágenes especulares unidas por un eje). Una verdad transformada en otra y, ambas, tan variables y aleatorias como la vida misma.
Antonio Garrido

viernes, 11 de marzo de 2011

ROBERTO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ - JACOB´S LADDER





Inauguración: viernes, 18 de marzo de 2011 a las 8 de la tarde














En un pasaje del Antiguo Testamento, Jacob duerme apoyado en una piedra y en el sueño se le aparece una escalera por la que suben y
bajan criaturas celestiales.
Muchas han sido las interpretaciones que se han dado e este pasaje y en la presente serie de pictografías, Roberto González Fernández, presenta como escenarios de ese sueño, una colección narrativa de imágenes semióticas.
En el conjunto de escenas se repite un esquema compositivo que recurre al paisaje con figuras, rodeando una arquitectura diáfana, como un pabellón, de un conjunto heterogéneo de personajes. El clasicismo de la coreo
grafía de cada situación retratada, parece evocar los grandes paisajes de Claude Gellée, también llamado Claude Lorrain.
En los cuadros del pintor del siglo XVII, la perspectiva ocupa el tercio inferior del lienzo y las partes superiores se dedican a la luz. En ese esquema trino, se representan escenas sólo expugnables a través de la lectura del título de la obra homónima. Pues de otro modo al ver el cuadro desde la distancia, sólo observa el visitante un bello paisaje, magníficamente iluminado, en el que unas arquitecturas retóricas y unos personajes de pequeño tamaño hacen progresiones dramáticas en un conjunto de esteticismo elevado.
Del mismo modo en el conjunto de obras pertenecientes a la serie de La escalera de Jacob, de Roberto González Fernández, se observa un paisaje frontal en el que una arquitectura de campo, una ruina caprichosa de un clasicismo revisitado de un jardín del jardinero inglés Capblity Brown o de un pabellón apócrifo del arquitecto posmoderno Philip Johnson, sirve de scenario a una acción teatral. Además hay imperio de la luz, con juegos de claroscuro deliciosos y una composición horizontal repartida en tres franjas que dedica a la tierra la inferior dejando las otras dos a ser ocupadas por la lontananza y la perspectiva.
Hay, pues, un cierto clasicismo en el decoro con el que se ordenan los elementos arquitectónicos de la escena. Y hay además un sentido semiótico en la forma en que se ordenan los personajes dentro de cada escena. Pues en un escenario esencialmente reiterado una y otra vez, se desarrollan acciones tan diversas, cuanto se permite el genio del autor. Y para conocer el contenido de la acción , es propio descifrar la semiótica de los personajes y sus vestidos y también, hacer la lectura del título de la obra para conocer el sentido discursivo de aquello que vemos.
En Claude Lorrain encontramos pues un cierto antecedente al gusto teatral y semiótico de las composiciones de Roberto González Fernández.
Además, no debe escapar a las escenas de RGF, la cita al origen del propio arte dramático en la antigua Grecia.
Los primeros teatros eran espacios, como las escenas de RGF, al aire libre. Aquellos eran lugares circulares en los que se ejecutaban unas danzas, unos coros, unos gestos o ditirambos.
El teatro griego contaba con tres elementos que acompañaban a los tres actores, las máscaras, los coturnos y las ropas.
En las fotografías intervenidas de RGF, hay también una referencia a estos tres elementos del teatro clásico. La más cara se emplea reiteradamente por los personajes que aparecen en cada escena. Es la máscara del héroe, el recurso que busca cada participante en la escena ad hoc, convocado por el artista, para magnificar o evidenciar su presencia en cada coreografía y escena coral.
En la dualidad de pecados y pietismos, encontramos al personaje encarnando la lujuria cubierto con máscara, y además encontramos como representación de la verdad, en otra escena, a la propia máscara romana de la boca de la verdad. La máscara se emplea pues, como recurso escénico teatral en estos pictográmas de RGF, lo mismo que los clásicos las usaban para agudizar la fuerza dramática de la voz o la visibilidad del personaje.
Los coturnos o apoyos para destacarse, son también recurrentes. Hay escaleras que suben en el homenaje al templo de las artes y hay también, cuadrúpedos que sirven de alza para citar al viaje. Hay en fin, un juego del disfraz y en la fotografía dedicada a la baraja española, los colores básicos de las capas de los personajes sirven como iconografía del hábito con significado. También, en la fotografía del juego del Riesgo, todos los personajes aparecen como corifeo vestidos de mono naranaja, otra toma de hábito semiótico.
Pero sin duda lo que destaca sobre las iconografías simbolistas de las creaciones de RGF, es su gusto por la flaneurie más trivial y a la vez más lúdica.
El artista pasea por escenas creando una colección de vicios y virtudes, de recuerdos y olvidos, de visitas y ausencias, sólo imaginables desde la observación caleidoscópica del paseante curioso. Aquel que en un viaje de invierno, en un verano en el mar, en un otoño tropical o una primavera patagónica, se queda maravillado de las progresiones de la gente que vive y que vibra.
¿Qué otra cosa son sino los paisajes con figuras, que las progresiones de misericordia y tentación de todas las generaciones del mundo, todas las noches, todos los días?
Román Padín Otero

martes, 11 de enero de 2011

MARÍA XOSÉ DÍAZ. 2000 M2.

Inauguración: Viernes, 21 de enero de 2011 a las 8,00 de la tarde.

María Xosé Díaz en su exposición retrospectiva realizada en el Auditorio de Galicia el pasado año, presentaba tres nuevas obras de corte intimista relacionadas con el jardín de su casa, un recinto íntimo en el que la escultora se refugia del exterior y
utiliza como espacio de relajación, requisitos imprescindibles para estimular la inspiración que dará paso a instalaciones, proyectos,
pequeñas obras, etc. Dos mil metros cuadrados de superficie que se convierten en un microcosmos en el que la artista se siente rodeada de las personas que quiere, de los objetos que conforman los elementos básicos de su trabajo y el lugar de su terapia existencial.

En las primeras obras relacionadas con su jardín aparecen novedades antes nunca utilizadas tales como la escayola, material que fusionado con el cáñamo facilita la construcción de espacios compartimentados no oclusos. Calados tabiques en los que el color blanco, la incidencia de la luz y la posibilidad de ser transitados por el espectador permiten la creación de interesantes relaciones visuales y paisajísticas. En otra de las obras presentadas en su exposición retrospectiva la geometría dialoga con la intimidad. Son cubos recubiertos de formas obtenidas con vaciados de escayola que “congelan” las hojas de las plantas de su jardín y crean una nívea epidermis que oculta un interior hermético. La tercera novedad presentada por la escultora son pequeñas ofrendas, blancos contenedores que albergan trozos de cuerda solidificada por el efecto de la escayola, pequeñas ramas y hojas que se muestran como exvotos de las muchas horas de intimidad, pensamientos y trabajo creativo de la propia artista.

En la exposición “2000 M2” que ahora presenta María Xosé Díaz en la Galería Pardo Bazán, casi un año después de su retrospectiva, insiste en su investigación con la escayola como hilo conductor para seguir desarrollando su último proyecto. En ese deseo de atrapar parte de su jardín, su alter ego creativo, y ofrecerlo al espectador presentará una instalación de quince metros cuadrados en la que espacio, sensibilidad y luz son los elementos capaces de generar y transmitir sensaciones al público que la circunda.

La segunda parte de la exposición es la consecuencia del proyecto concebido por Julia Ares y un grupo de artitas en la fábrica de vidrio “El Reflejo” en el otoño de 2010. La mayoría de ellos nunca habían trabajado con ese frágil material y el resultado de los diferentes proyectos creativos se exhibió el pasado diciembre en el Museo MACUF de A Coruña bajo el nombre de “Reflejarte”. Para esa exposición María Xosé Díaz nuevamente presentó unos cubos que, a diferencia con los anteriores de escayola, se hacían permeables dando otra visión complementaria de lo que para la escultora encierra su jardín. En la Galería Pardo Bazán se exhiben cubos de vidrio en los que se fusionan el color y las formas vegetales, junto a las no menos interesantes cajas de luz realizadas con cristal y aquellos objetos que la propia artista incorpora con la intención de querer detener el tiempo del espacio mágico que para ella supone su propio entorno privado. El conjunto de obras que se exhiben en la galería coruñesa es una muestra intimista y sensible en la que la luz, los reflejos y el espacio están llenos de diferentes sensaciones empáticas que, sin duda, atraparán al espectador en el expansivo mundo creativo de María Xosé Díaz.

Antonio Garrido

La exposición permanecerá abierta desde el 21 de Enero al 23 de Febrero de 2011, en horario de 19,00 a 21,00 horas de lunes a viernes, y de 12,30 a 14,00 horas los sábados.

domingo, 14 de noviembre de 2010

FELIPE CRIADO - ...desde las vivencias...


Inauguración: Viernes, 26 de noviembre a las 8,00 de la tarde.



Desde las vivencias del pintor
Antonio Garrido Moreno

















La exposición que presenta Felipe Criado en la Galería Pardo Bazán bajo el título "...desde las vivencias...", integra obras de las series "Pompeya", "Teatro" y "Paraguas", realizadas en los últimos cuatro años. Todas ellas están unidas por características comunes que reflejan un momento excepcional en la trayectoria del pintor. En primer lugar podríamos citar la calidad de un dibujo ágil, dinámico, vivaz, que convierte a cada uno de los cuadros en una inyección de vitalidad y optimismo. Un dibujo con el que el artista se siente cómodo y le permite desarrollar un proyecto coherente desde hace décadas. Otro de los factores unificadores de esta exposición son los modelos: la figura humana y, en especial, la femenina, que se adapta perfectamente a los ritmos y a la sensualidad de su dibujo, aportando en algunos casos flexibilidad corporal y en otros unas sutiles dosis de erotismo.


También la coherencia entre estos cuadros se puede definir por el tratamiento del color y la técnica, cualidades que le permite lograr un ambiente confortable, el ambiente que se percibía en las pinturas de los frescos romanos encontrados en Pompeya y Herculano y que dejaron sorprendidos a los arqueólogos europeos de mediados del siglo XVIII. La mayoría de los óleos de Felipe Criado relatan escenas en donde los personajes se relacionan entre sí, creando una sensación de frescura y cotidianidad. La paleta cromática entonada y conjuntada con los arabescos del dibujo transmiten sentimientos positivos al espectador, permitiendo una comunicación más fluida. Pero tras la aparente serenidad de un dibujo armónico surge, compartiendo el espacio pictórico, la violencia de una gestualidad cromática que neutraliza la aparente visión amable, insuflando en la composición los elementos activos necesarios para que coexista un equilibrio de fuerzas entre la línea figurativa y la energía expresiva de la pincelada, estableciendo una armónica convivencia estructurada con la sabiduría de años de investigación.












Otra de las características que definen las series presentadas en esta exposición es el movimiento, cualidad generada por las variadas expresiones corporales de las figuras que a través de escorzos, visiones forzadas y torsiones imposibles, dan al conjunto un aliento de vida y la sensación de una enorme alegría de vivir, haciendo alusión al título de uno de los más bellos cuadros de Matisse en la plenitud de su primera época fauvista.

Felipe Criado conoce bien la historia de la pintura y posee un sustrato iconográfico que alude a las narraciones mitológicas de Ovidio, Homero y otros autores clásicos, un hilo conductor que nos transporta a un mundo grecorromano que el pintor reinterpreta en la distancia temporal de nuestro presente.

















Otro de los rasgos unificadores de estos cuadros son los trazados armónicos y las líneas de fuerza que contribuyen a dar a las figuras una exaltación de su expresividad, unos trazados conceptuales que ya en los años de las vanguardias históricas europeas habían utilizado los artistas futuristas para mostrar el dinamismo y la velocidad en su particular manera de concebir y representar la vida. Pero Felipe Criado, buen conocedor de la historia del arte, nos invita en muchos momentos a establecer, también, relaciones con los grandes artistas del pasado como Miguel Ángel y sus personajes de la Capilla Sixtina, o el Picasso de la rotundidad de formas de su etapa Neoclásica, o la persistencia de Cezanne en la búsqueda y representación de la geometría de las formas existentes en la naturaleza y en el cuerpo humano.

El artista en esta exposición nos remite a "sus vivencias" y a su deseo de transmitírnoslas. El pintor quiere hacernos partícipes de todo aquello por lo que se ha preocupado a lo largo de su vida y que ha hecho posible que su pintura no sea algo circunstancial, sino un todo meditado, investigado y generosamente ofrecido al espectador para provocar las sensaciones más placenteras de la belleza sensorial e intelectual.


La exposición permanecerá abierta desde el 26 de Noviembre al 23 de Diciembre de 2010, en horario de 19,00 a 21,00 horas de lunes a viernes, y de 12,30 a 14,00 horas los sábados.

lunes, 11 de octubre de 2010

MARÍA JOSÉ SANTISO - Residua


Inauguración: viernes, 22 de octubre de 2010


"De una obra abandonada..."
Residua. Samuel Beckett.

María José Santiso en su serie "Residua" -aludiendo a la obra de Beckett-, juega con la recuperación y transformación de las obras inacabadas, terminadas y objetos cuya utilidad inicial fue otra. Embalajes de madera, cajas, contenedores que pierden su función y se convierten en desechos. La pintura se comporta como una epidermis que intenta poner en valor esos objetos inútiles, esos "residuos".
La intención de la artista no es la de incluir la idea de reciclaje en la recuperación de los objetos. Su obra no tiene relación alguna con intenciones ecológicas. Su obra remite al tiempo. Por ello María José en su modo de pintar con sucesivas capas superpuestas -algunas de considerable grosor-, deja intuir lo trabajado a lo largo de todo el proceso.
Los objetos que dialogan con la pintura -palets o embalajes-, hacen referencia a la fabricación, industria o al transporte, y se incluyen como parte de la obra apoyando la narración.

Desde el punto de vista formal la elección del tamaño y geometría de algunas piezas también tiene una función importante, ya que la artista pretende hacer una referencia al objeto mueble, abarcable, manipulable, transportable...
Los colores utilizados son, fundamentalmente, óxidos, ocres, negros y grises, una gama que aporta visualmente más presencia y peso a la obra, haciendo un guiño al componente industrial que posee.
La pintora, aunque da una importancia vital a la idea, también quiere que la obra posea un interés plástico evidente, lo que consigue a través de la técnica. Es por lo que es importante que se llegue a transmitir a través de ambos criterios plásticos la acción desarrollada en el proceso de ejecución. La fabricación de la obra debe de quedar patente.

También es importante en la serie "Residua" el valor individual de cada pieza y, al mismo tiempo, la relación que se establece con el conjunto de las pinturas y con los objetos que potencian la estructura conceptual del discurso.
El espacio de la sala de exposiciones contribuye aún más y se convierte en un nuevo componente que dialoga con los diferentes objetos específicamente distribuidos y con el movimiento que realiza el espectador en su particular recorrido.

Ver más fotos de la exposición en:
http://picasaweb.google.com/pardobazantres/ExposicionMariaJoseSantisoResidua#


La exposición permanecerá abierta desde el 22 de octubre al 12 de noviembre de 2010, en horario de 19,00 a 21,00 horas de lunes a viernes, y de 12,30 a 14,00 horas los sábados.

lunes, 22 de febrero de 2010

JESÚS OTERO-YGLESIAS - Agenda


Inauguración: viernes, 26 de febrero de 2010 a las 8 de la tarde



Hacer agenda es siguiendo la etimología del término “hacer”, “llevar”, “conducir”, “hacer”. Extendiendo el sentido podemos también entenderlo como “las cosas que se deben hacer”. Hacer la agenda es tener claro lo que se va ha hacer, cuando y de que forma, es clarificar la actividad futura, planificarla, ponerla a andar, evitar los olvidos. La agenda puede ser consultada en cualquier momento para conocer el próximo paso, pero también puede ser revisada retrospectivamente, a fin de comprobar lo que en algún momento hicimos o estuvimos tentados de hacer o preveíamos que estuviese realizado, etc. En su doble proyección hacia el pasado y hacia el futuro, hacia lo previsto o realizado y en dirección a aquello que debe ser hecho o planteado, la agenda es un instrumento útil, un instrumento de la memoria y la previsión. Quizás por eso ya se utiliza como sinónimo de trabajo, tener una “buena agenda” es tanto como decir que no nos falta actividad.


El termino agenda para un artista o una actividad artística puede parecer más anómalo porque se ha vuelto casi exclusivo de la actividad de los profesionales que tienen numerosas reuniones, vuelos, informes, etc.. con una importante presión del tiempo y los plazos de ejecución. Los artistas tienen el bloc de notas, los papeles donde se anotan los proyectos a desarrollar, o los ya hechos, las necesidades técnicas, las personas con las que contactar, a veces son sólo imágenes a veces predominan las frases, o solo palabras sueltas, etc. Lo importante es tener una base sobre la que se asienten los datos, las asociaciones de ideas, la especulación con ideas y datos de la que se obtienen los resultados que luego consideramos obra.


AGENDA es una reunión de imágenes, ideas, apuntes, tanteos y algunas obras u objetos realizados. Un conjunto posible, pues podría haber otros. Un conjunto heterogéneo, pues algunas son imágenes de objetos, otros son imágenes de proyectos especulativos –probablemente irrealizables- para museos, otros son partes extraídas de alguna instalación compleja que no ha podido realizarse todavía, otros son apuntes de proyectos que se han propuesto pero no han tenido oportunidad de hacerse. Un conjunto de imágenes, limpias, austeras sin adornos, sin ni siquiera color, que sencillamente funcionan como una información del trabajo realizado a lo largo de estos años de profesión. Un conjunto de imágenes que al desplegarse por la extensa pared de la galería presentan la apariencia de un pequeño universo con elementos urbanos, medios de transporte, extraños objetos, soles, estrellas, elementos flotantes, elementos naturales, animales, artesanía, etc… dejando de ser, temporalmente, las imágenes de una agenda de trabajo, para convertirse en una única imagen que proporciona una visión panorámica, aun fragmentada y enigmática, de las ideas con las que el artista trabaja.

Esta proliferación de imágenes dispersas formando una imagen única, encuentra su contrapartida en la pared opuesta con una metonimia, un sustituto, de la presencia del artista. La máscara de un mono como símbolo de la imitación, el juego con la realidad, la proyección, la burla, etc… El “observador” solitario del universo de imágenes-ideas, que es también cada uno de los que visitan la exposición.


La exposición permanecerá abierta desde el 26 de febrero al 19 de marzo de 2010 en horario de 19.00 a 21.00 horas de lunes a viernes y de 12.30 a 14.00 horas los sábados.