Hasta el 17 de febrero.
Montse Rego
La Galería de Arte Pardo Bazán de La Coruña se funda en abril de 1988. Su objetivo es la difusión y comercialización del arte contemporáneo español y gallego. Dirección: c/ Emilia Pardo Bazán, 3-bajo derecha. 15005 La Coruña, España. e-mail: pardobazantres@gmail.com teléfono: 617326094 Horario de visitas: Lunes a viernes de 19,00 a 21,00 horas, sábados de 12,30 a 14,00.
![]() |
Laxeiro. Nena. Carboncillo. 1975. |
![]() |
Xaime Quessada. Muller. O/l. 1999 ca.
En homenaje a estos cinco artistas realizamos esta exposición colectiva en la Galería.
|
En las primeras obras relacionadas con su jardín aparecen novedades antes nunca utilizadas tales como la escayola, material que fusionado con el cáñamo facilita la construcción de espacios compartimentados no oclusos. Calados tabiques en los que el color blanco, la incidencia de la luz y la posibilidad de ser transitados por el espectador permiten la creación de interesantes relaciones visuales y paisajísticas. En otra de las obras presentadas en su exposición retrospectiva la geometría dialoga con la intimidad. Son cubos recubiertos de formas obtenidas con vaciados de escayola que “congelan” las hojas de las plantas de su jardín y crean una nívea epidermis que oculta un interior hermético. La tercera novedad presentada por la escultora son pequeñas ofrendas, blancos contenedores que albergan trozos de cuerda solidificada por el efecto de la escayola, pequeñas ramas y hojas que se muestran como exvotos de las muchas horas de intimidad, pensamientos y trabajo creativo de la propia artista.
En la exposición “2000 M2” que ahora presenta María Xosé Díaz en la Galería Pardo Bazán, casi un año después de su retrospectiva, insiste en su investigación con la escayola como hilo conductor para seguir desarrollando su último proyecto. En ese deseo de atrapar parte de su jardín, su alter ego creativo, y ofrecerlo al espectador presentará una instalación de quince metros cuadrados en la que espacio, sensibilidad y luz son los elementos capaces de generar y transmitir sensaciones al público que la circunda.
La segunda parte de la exposición es la consecuencia del proyecto concebido por Julia Ares y un grupo de artitas en la fábrica de vidrio “El Reflejo” en el otoño de 2010. La mayoría de ellos nunca habían trabajado con ese frágil material y el resultado de los diferentes proyectos creativos se exhibió el pasado diciembre en el Museo MACUF de A Coruña bajo el nombre de “Reflejarte”. Para esa exposición María Xosé Díaz nuevamente presentó unos cubos que, a diferencia con los anteriores de escayola, se hacían permeables dando otra visión complementaria de lo que para la escultora encierra su jardín. En la Galería Pardo Bazán se exhiben cubos de vidrio en los que se fusionan el color y las formas vegetales, junto a las no menos interesantes cajas de luz realizadas con cristal y aquellos objetos que la propia artista incorpora con la intención de querer detener el tiempo del espacio mágico que para ella supone su propio entorno privado. El conjunto de obras que se exhiben en la galería coruñesa es una muestra intimista y sensible en la que la luz, los reflejos y el espacio están llenos de diferentes sensaciones empáticas que, sin duda, atraparán al espectador en el expansivo mundo creativo de María Xosé Díaz.
Antonio Garrido
La exposición permanecerá abierta desde el 21 de Enero al 23 de Febrero de 2011, en horario de 19,00 a 21,00 horas de lunes a viernes, y de 12,30 a 14,00 horas los sábados.
Hacer agenda es siguiendo la etimología del término “hacer”, “llevar”, “conducir”, “hacer”. Extendiendo el sentido podemos también entenderlo como “las cosas que se deben hacer”. Hacer la agenda es tener claro lo que se va ha hacer, cuando y de que forma, es clarificar la actividad futura, planificarla, ponerla a andar, evitar los olvidos. La agenda puede ser consultada en cualquier momento para conocer el próximo paso, pero también puede ser revisada retrospectivamente, a fin de comprobar lo que en algún momento hicimos o estuvimos tentados de hacer o preveíamos que estuviese realizado, etc. En su doble proyección hacia el pasado y hacia el futuro, hacia lo previsto o realizado y en dirección a aquello que debe ser hecho o planteado, la agenda es un instrumento útil, un instrumento de la memoria y la previsión. Quizás por eso ya se utiliza como sinónimo de trabajo, tener una “buena agenda” es tanto como decir que no nos falta actividad.
El termino agenda para un artista o una actividad artística puede parecer más anómalo porque se ha vuelto casi exclusivo de la actividad de los profesionales que tienen numerosas reuniones, vuelos, informes, etc.. con una importante presión del tiempo y los plazos de ejecución. Los artistas tienen el bloc de notas, los papeles donde se anotan los proyectos a desarrollar, o los ya hechos, las necesidades técnicas, las personas con las que contactar, a veces son sólo imágenes a veces predominan las frases, o solo palabras sueltas, etc. Lo importante es tener una base sobre la que se asienten los datos, las asociaciones de ideas, la especulación con ideas y datos de la que se obtienen los resultados que luego consideramos obra.
AGENDA es una reunión de imágenes, ideas, apuntes, tanteos y algunas obras u objetos realizados. Un conjunto posible, pues podría haber otros. Un conjunto heterogéneo, pues algunas son imágenes de objetos, otros son imágenes de proyectos especulativos –probablemente irrealizables- para museos, otros son partes extraídas de alguna instalación compleja que no ha podido realizarse todavía, otros son apuntes de proyectos que se han propuesto pero no han tenido oportunidad de hacerse. Un conjunto de imágenes, limpias, austeras sin adornos, sin ni siquiera color, que sencillamente funcionan como una información del trabajo realizado a lo largo de estos años de profesión. Un conjunto de imágenes que al desplegarse por la extensa pared de la galería presentan la apariencia de un pequeño universo con elementos urbanos, medios de transporte, extraños objetos, soles, estrellas, elementos flotantes, elementos naturales, animales, artesanía, etc… dejando de ser, temporalmente, las imágenes de una agenda de trabajo, para convertirse en una única imagen que proporciona una visión panorámica, aun fragmentada y enigmática, de las ideas con las que el artista trabaja.
La exposición permanecerá abierta desde el 26 de febrero al 19 de marzo de 2010 en horario de 19.00 a 21.00 horas de lunes a viernes y de 12.30 a 14.00 horas los sábados.
A.J.P Magri ha realizado una intervención de su espacio con obras de sus series "Destino móvil" y "Pistilo-Insecto".
Enlace del artista: http://www.flickr.com/photos/alain-jp-magri/sets/72157608138776188/show/
Horario de visita: 28-29 de noviembre de 2009, de 12,00 a 14,00 y de 18,00 a 21,00 horas.
Emilia Salgueiro se inicia en la pintura con un planteamiento realista que cambia, a principio de la década de los ochenta, hacia un expresionismo figurativo. Un universo dramático y apasionado, con atmósferas y espacios que parecen surgir del subconsciente.
Hacia finales de la década de los ochenta la pintora modifica su estilo hacia una abstracción gestual, que sin negar definitivamente la figuración, adquiere intensas notas expresionistas que suelen concentrar su intensidad en el centro de la composición.
A comienzos de los noventa Emilia Salgueiro adquiere un lenguaje propio que desarrolla en la serie “Da terra e a materia”, un grupo de obras que abrazan una abstracción de acentuada materia en la que dualidades de formas sinuosas y orgánicas crean campos de color muy diferenciados que pueden ampliarse intelectualmente más allá de los límites del cuadro provocando una sensación de infinitud evocadora.
Hacia medidos de la década de los noventa su obra experimenta un notable cambio basado en la introducción de nuevos materiales en su pintura que amplían la barrera de lo pictórico. El hierro, el plomo y la madera dialogan yuxtaponiéndose a las superficies de materia pictórica de los años precedentes. Son materiales transformados procedentes de la industria y convertidos en desecho. En un principio estos elementos se incrustan en la materia pictórica para, posteriormente, yuxtaponerse creando fronteras o territorios en permanente diálogo. La artista vulnera los límites superficiales del marco en unos relieves que tienen vocación escultórica.
Paralelamente a estos trabajos realiza una serie de cajas prismáticas que encierran elementos de la naturaleza: huevos de aves, conchas de moluscos, cáscaras de semillas, etc. Conceptualmente se crea una insistente contraposición dual: interior-exterior, brillo-mate, escultura-pintura, claridad-oscuridad, opaco-transparente, abierto-cerrado, orgánico-inorgánico, etc. Emilia Salgueiro se emancipa por primera vez de la pintura adentrándose en el campo tridimensional de la escultura y de la instalación, estableciéndose una estrecha relación con la naturaleza al introducir restos de seres vivos en contenedores inorgánicos minerales.
A partir de 1999 realiza proyectos escultóricos o instalaciones concebidos con soporte de madera y tubos de metacrilato y cobre que contienen en su interior restos orgánicos procedentes del medio natural. Un proceso que habla de la vida y la muerte, de la belleza de la materia y de su putrefacción. La artista fosiliza –en el sentido de fijar histórica y evolutivamente– ese proceso.